Lorca
Isabel Rosa González: ‘La lectura es la llave maestra para una vida feliz’.
Redacción: Ana Belén Miñarro Millán. Periódico El Lorquino.
Alguien dijo que «aprender a leer es encender un fuego; cada sílaba que se deletrea es una chispa». E Isabel Rosa González ha decidido deletrear infinitas sílabas y encender miles de chispas para imbuir el amor por la lectura a los niños lorquinos.
Esta vecina del barrio de San José de Lorca, como madre preocupada por la educación de sus hijos, y como gran lectora para quien los libros han sido una tabla de salvación durante épocas complicadas de su vida, ha decidido ponerse manos a la obra; y, con la ayuda de diversos colaboradores, como el afamado escritor Pepe Pérez Muelas, ha diseñado un ambicioso proyecto para inculcar la pasión por las letras no solo a sus propios hijos, sino a todos los niños del municipio. Su objetivo; conseguir que, en su club de lectura infantil, de acceso libre y gratuito, los más pequeños integren el libro como una forma de felicidad, de descubrir y de compartir, y no como una obligación más.
¿Cómo surgió la idea de organizar un taller de lectura enfocado a niños? ¿Por qué para ellos?
Como madre y gran lectora, me preocupa y me inquieta fomentar en mis hijos el hábito de la lectura y el amor a los libros. Cuando los niños son pequeños, es fácil, puesto que son los padres los que leen, es como un “mini club de lectura”, que se forma entre padres, abuelos, tíos… y niños, pero cuando estos crecen y tienen una competencia lectora más avanzada, muchos niños pierden el interés, puesto que leer solos les resulta muy aburrido.
En esa tesitura me encontraba, llevaba mucho tiempo intentando dar con la fórmula para que mis hijos leyeran solos y que lo hiciesen por placer. Es algo muy complicado, aúnmás en los tiempos que vivimos dominados por las nuevas tecnologías. No estaba dispuesta a cejar en mi propósito, tras muchos intentos que resultaban un absoluto fracaso,y surgió la idea de crear un club de lectura para ellos.
Al principio, el plan era invitar a sus amigos a casa y hacer las sesiones en un entorno más íntimo, pero el destino ha hecho que se dieran una serie de acontecimientos y he tenido la gran suerte de conocer a la nueva directiva de la A. V. del barrio de San José que me ha brindado la oportunidad de llevar mi proyecto no solo al alcance de los vecinos del barrio, sino a todos los lorquinos.
¿Cómo va a enfocar la actividad? ¿En qué van a consistir las sesiones?
Lo fundamental es que, los niños y niñas, no asocien la actividad a una carga añadida a la tarea de clase, ni a horas extraescolares. Hacerles ver que la lectura es algo positivo y divertido, que lo identifiquen como ocio.
También quiero que sea accesible a todos, por ello estoy trabajando para que no tenga coste alguno. No hay que pagar matrícula ni mensualidades. He sacado el carné de biblioteca a nombre de la asociación, para tener acceso a los lotes de títulos de que dispone la biblioteca infantil de Lorca, y así, los niños y niñas del club, no tendrán que adquirir ningún libro cada vez que vayamos a iniciar una nueva lectura.
La dinámica del club, se basará principalmente, en compartir la lectura de un mismo libro. Se realizarán reuniones periódicas para que los niños y niñas puedan hablar y comentar impresiones; sobre la diversión o aburrimiento de la obra, la trama de las historias, el nivel de dificultad, los personajes, el mensaje transmitido, temas y valores tratados, el nivel de calidad, etc. También organizaremos otras actividades como el “El libro viajero”, visionado de películas si el libro tiene adaptación cinematográfica, invitar a autores, concursos literarios y artísticos, manualidades, juegos…
Para participar no es necesario haber leído el libro, ni asistir por obligación a todas las sesiones. El club estará disponible para todos los niños y niñas que lo deseen y cuando tengan oportunidad de hacerlo.
¿Por qué recomendaría a padres y niños que acudiesen a su taller? ¿Qué se van a encontrar allí?
A los padres les diría que mejorará la capacidad de socialización y empatía de sus hijos, que trabajaremos la competencia lingüística en la comprensión y expresión oral y escrita,fomentaremos el trabajo en equipo, y todos esos rollos que les gusta tanto escuchar a los adultos.
Pero a los niños (y sin que lo escuchen los mayores) les contaría que; va a haber jarana de la que mola; vais a reír mucho y ser vosotros mismos. Si os apetece bailar, bailaremos; si os apetece cantar, cantaremos; si nos apetece pintarnos la cara, saldremos como payasetes. Jugaremos, silbaremos y daremos la voltereta si nos atrevemos. Y como dice mi hijo:“porque está muy chulo”.
Además, va a ir enfocado a varios tramos de edad, ¿no?
Sí, efectivamente. En un principio pensé segregar los grupos por ciclos, igual que se hace en el colegio. Después de varias reuniones con los bibliotecarios de Lorca, vimos más conveniente hacerlo por competencia lectora, igual que están organizados los libros en la biblioteca infantil.
Así tendremos un grupo para niños y niñas de 0 a 5 años, otro de 6 a 8 años, le seguiría el de 9 a 11 años, después el de 12 a 14 años y el último, para jóvenes de más de 14 años.
El 16 de noviembre se celebró la primera sesión ¿Cómo transcurrió? ¿Qué feedback ha recibido?
Pepe Pérez-Muelas, escritor lorquino, es una de las muchas personas que me están ayudando a que mi sueño de crear el club de lectura se haga realidad. No pudo estar ese día puesto que vive fuera, pero cuando le enseñé las fotos y le conté cómo había transcurrido todo me felicitó, se alegró mucho porque vio que el salón estaba lleno y, lo más importante para mí, me dijo: “estás apostando bien por fomentar la lectura en los más pequeños”. Para mí fue muy emotivo ese comentario, como tantos otros que estoy recibiendo por parte de personas dedicadas al mundo de la docencia.
La semana anterior, estuve dando unas charlas en el colegio Andrés García Soler, invitada por una de sus maestras para animar a los niños a asistir al club; cuando terminé con la clase de 4º, una de las niñas se acercó a mí y, sin decirme nada, me dio un abrazo, nunca voy a olvidar ese momento.
Tengo un grupo de Whatsapp del club, tan solo con una sesión que hemos tenido, los padres ya me dicen que sus hijos están muy motivados con la lectura que estamos llevando a cabo.
Usted también participa en varios clubes de lectura. ¿Le han servido de inspiración para formar el suyo propio, aunque en este caso sea para niños?
En los últimos 7 años, me he visto obligada a pasar largas temporadas en reposo, tanto encasa como en el hospital, debido a que sufro varias patologías de origen autoinmune. Los libros me han salvado de perder el juicio y a vivir mil vidas ya que la mía estaba tan limitada. Soy una persona muy social y necesitaba compartir con alguien una actividad tan solitaria como es la lectura, así es como descubrí los clubes de lectura. Al principio eran todos online; ahora que estoy mejor, también participo en clubes presenciales, como el club Stevia, que es el que tenemos para mayores en la A. V. de San José. Es una experiencia que recomiendo encarecidamente, algunos son muy divertidos y hay de todos los géneros.
El funcionamiento de un club de lectura infantil y juvenil se asemeja mucho al de un club para adultos. Es cierto que los niños y niñas necesitan la participación de un coordinador para que las sesiones sean guiadas. Es importante que el coordinador sea una persona amante de la lectura, capaz de motivar y animar a los niños a leer y que transmita suilusión por reunirse con los compañeros del grupo.
A nivel personal, ¿qué le aporta la lectura a su vida?
La realidad de la vida es un plato que se sirve frío, crudo, sin elaboración. Los libros son mis restaurantes favoritos; preparan los ingredientes cocinándolos con cariño, emplatando las recetas de forma artística para que sean vistosos y apetecibles. Pero ¡ojo! No es lo mismo ir a McDonald que a un restaurante con varias estrellas Michelín, debemos cuidar mucho cómo alimentamos nuestra mente.
¿Qué libros le marcaron su infancia?
Desde siempre, mi género favorito son los clásicos. Yo digo que esos libros son “inmortales”, pueden pasar siglos y siempre gustarán a los lectores.
Tenemos ediciones especiales en casa de algunas obras a las que les tengo mucho cariño, con ilustraciones preciosas. Alicia en el País de las Maravillas es una de ellas; La Isla del Tesoro es un imprescindible para los jóvenes; Gloria Fuertes es entrañable, todo lo que escribió esta autora es maravilloso. En el club de lectura hablaremos de todas esas obras para darlas a conocer.
¿Cree que los padres y educadores podemos enganchar a la lectura en un mundo tecnológico tan lleno de estímulos rápidos?
No es una tarea fácil pero tampoco imposible, la cuestión está en proponérselo.
Es muy importante que los padres tengan claro el valor y la conveniencia de crear el hábito de la lectura en sus hijos, se deben plantear una pregunta que es clave para ello ¿QUÉ QUIEREN QUE SEAN SUS HIJOS DE MAYORES?: “FELICES” respondería la mayoría. Pues para ello les debemos dar las herramientas para conseguirlo y la lectura es la llave maestra.
Hay que predicar con el ejemplo, no se puede pretender que las niñas y niños sean buenos lectores y que eviten las pantallas si a nosotros nos ven siempre con el móvil en la mano en vez de con un libro.
Llenen sus casas de libros y que estén accesibles para ellos, hay que dejar que los niños y niñas manipulen y jueguen con los libros, aunque se rompan. Hagan muchas visitas a la biblioteca, llévenlos a encuentros con autor, cuentacuentos y, lo más importante, que participen en clubes de lectura.
¿Cree que Lorca tiene suficientes actividades culturales dirigidas al público infantil?
Cuando se habla de cultura, “suficiente” es una palabra relativa. ¿Es suficiente el agua de una pecera? Los pececillos prefieren nadar en la inmensidad del océano.
¿Tiene algún otro proyecto en mente de esta naturaleza?
Sí, muchos. La Asociación de Vecinos de San José dispone de unas instalaciones magníficas y, junto con los compañeros, vamos a intentar sacarle el máximo partido posible. Estoy ayudando en todos los temas que puedo, siendo mi particular y principal objetivo los niños y jóvenes.