Anuncio Parque Almenara
Conecta con nosotros

María Hernández: ‘Por primera vez se vislumbra la reconstrucción real del casco antiguo de Lorca’”

Historia y patrimonio

María Hernández: ‘Por primera vez se vislumbra la reconstrucción real del casco antiguo de Lorca’”

“La actualización de seis inmuebles demolidos por el terremoto aporta un nuevo impulso a la recuperación del casco antiguo”

“Somos conscientes de la dificultad que tenemos por delante, pero nuestro compromiso es decidido”

“La iniciativa abarca varias líneas de actuación, la reconstrucción de solares y la recuperación de viviendas, mientras se impulsan acontecimientos que llenan plazas y calles”

“El interés privado queda constatado con la veintena de propietarios que han concurrido al proceso para obtener ayudas para actuaciones arqueológicas”

“Estamos trabajando en un eje fundamental, el de Santo Domingo-Nogalte, donde se emplazan los principales museos y monumentos”


ANA MARTÍNEZ PERÁN. La recuperación del casco antiguo de la ciudad ya no es un propósito, una aspiración, largamente perseguida. El Gobierno de Lorca se ponía en marcha nada más llegar a la Alcaldía con la firme intención de dar solución a una situación que se alargaba en el tiempo décadas. Es, afirmó en declaraciones a EL LORQUINO la edil de Urbanismo, María Hernández Benítez, el “proyecto más ambicioso acometido en décadas. Un plan valiente que no sólo pretende la reedificación de los solares que quedaron vacíos tras el terremoto, sino la rehabilitación de las viviendas en ruina”. Pero, además, abarca “varias líneas de actuación, ya que mientras reconstruimos los solares y recuperamos las viviendas en ruinas se impulsan acontecimientos que llenan plazas y calles y mostramos a todos, la versatilidad de la ‘Vieja ciudad’ capaz de acoger cualquier acontecimiento multitudinario”.


La recuperación del casco antiguo lograba hace unos días un fuerte impulso con la actualización de seis inmuebles demolidos a causa del terremoto…

Estos inmuebles únicamente conservan sus fachadas que se mantienen en pie sostenidas por bloques de hormigón y un amasijo de hierros. Fachadas a modo de telón, muy degradadas. Era necesario aplicar el sentido común a la falta de valor histórico, arquitectónico o ambiental de estos restos que ya no cumplían los requisitos para mantenerlas.

Patrimonio Cultural dejaba sin efecto la declaración como bien catalogado por su relevancia cultural.

La resolución era respuesta a la petición formulada por el Ayuntamiento. Se deja sin efecto la declaración como bien catalogado. Cada una de estas fachadas ‘apeadas’ y edificaciones han sido revisadas por técnicos de Planeamiento y Gestión de Urbanismo del Ayuntamiento y de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la CARM, con la intención de consensuar las actuaciones a llevar a cabo para catalogarlas conforme a su valor histórico, arquitectónico o ambiental. Está constatado que a día de hoy no tienen un grado de protección adecuado a su valor histórico.


¿A qué se debe la pérdida de su interés arquitectónico, histórico artístico y arqueológico?

Son consecuencia de las demoliciones accidentales acometidas tras declaraciones de ruina inminente dictadas por los graves daños ocasionados por los terremotos de mayo de 2011. Han pasado 14 años desde el seísmo y esas construcciones, con muros descarnados, han sufrido las inclemencias del tiempo, lo que ha agravado su situación hasta el punto de que su situación es irreversible.


Y dañan seriamente la perspectiva urbana protegida.

Son elementos distorsionantes, que no permiten la visualización del paisaje urbano en conjunto. Están repartidos por todo el recinto histórico, por lo que su visualización se hace presente para los turistas que cada día recorren nuestra ciudad. Era necesario actualizar su catalogación. Este anuncio aporta un nuevo impulso a la recuperación del casco antiguo.


¿Qué va a permitir esta decisión?

Deja abierta la puerta al Plan Especial de Protección y Rehabilitación del Casco Histórico de Lorca, Peprich, que estaba pendiente de esta resolución. No podíamos abordar su aprobación sin la actualización de estos inmuebles. Este procedimiento va a permitir dar solución a una situación que, transcurridos catorce años de los terremotos, era distorsionante en el contexto del conjunto histórico, dada la inviabilidad técnica para la reconstrucción de los inmuebles manteniendo las fachadas.


¿De qué inmuebles hablamos?

Son conocidos por todos. Su localización está en calle de los Tintes esquina con calle Puerta de San Ginés, junto al Centro de Visitantes, en el antiguo convento de la Merced, a un paso del Porche de San Antonio; en la calle Cava, lugar de tránsito continuo de turistas que van desde la Plaza de España al Porche de San Antonio; Martín Piñero, a espaldas del Ayuntamiento; Leonés, junto a la iglesia de Santiago, donde pretendemos construir 11 viviendas y 11 aparcamientos que se dedicarán a alquiler asequible para jóvenes entre 18 y 35 años, con el fin de corregir el déficit existente; y en Abad de los Arcos y Santiago, en pleno corazón del casco antiguo. La actualización de estos inmuebles permitirá impulsar su reconstrucción al no verse sus propietarios obligados a mantener unas fachadas que carecían de valor en el momento actual.


Esta misma semana se daba un paso más con ayudas para las prospecciones arqueológicas…

Ocho proyectos en solares del recinto histórico recibirán ayudas para actuaciones arqueológicas, lo que supone un paso más dentro de la revitalización del casco antiguo. Más de una veintena de propietarios de solares en las calles Álamo, Cava y Selgas se presentaron al proceso. Estas ayudas son esenciales.


¿Hay interés por parte de los propietarios en reconstruir en el casco antiguo?

Creo que queda suficientemente demostrado tras la respuesta de esta convocatoria. Refleja claramente el interés indiscutible de los propietarios por llevar a cabo nuevas rehabilitaciones y edificaciones de viviendas, potenciando el desarrollo urbanístico en el casco antiguo. Pero, no cabe dudas, que necesitamos al sector privado, a todos los lorquinos. Somos conscientes de la dificultad que tenemos por delante, pero nuestro compromiso es decidido.


¿Qué proyectos son los que recibirán subvención para actuaciones arqueológicas y estudios geotécnicos?

La distribución refleja una clara diversidad en la tipología de los beneficiarios, aunque todos con un objetivo común, devolver la utilidad a esos solares del casco histórico para que este vuelva a resurgir. De los ocho proyectos subvencionados, cuatro corresponden a entidades mercantiles, tres a personas físicas y uno a la empresa pública municipal del suelo, Suvilor. Los solares en los que se actuará se localizan en calles de alto valor histórico y urbanístico del casco antiguo, lo que asegura que las intervenciones tendrán un impacto positivo en áreas de especial relevancia patrimonial. El gasto subvencionable solicitado está cercano a los 700.000 euros.


¿A qué se debe la importancia de esta convocatoria?

Uno de los mayores inconvenientes para construir en el casco histórico es el sobrecoste que conlleva tanto para el promotor, constructor y comprador final las actuaciones arqueológicas y estudios geotécnicos en solares del recinto histórico. Estas ayudas, destinadas a sufragar la elaboración de estudios pormenorizados de los suelos urbanos vacantes o edificados con proyectos de demolición y rehabilitación, facilita la reconstrucción.


La Patronal Ceclor, la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento van de la mano en esta iniciativa que, ¿tendrá continuidad?

El anuncio que realizábamos hace unos días se refiere a la primera línea de ayudas. El éxito de la convocatoria nos obliga a trabajar en la siguiente. Habíamos verificado que la financiación de estos estudios suponía un impedimento para muchos propietarios a la hora de acometer la reconstrucción de sus solares. El casco antiguo, repito, es un asunto de tal calado que requiere de la colaboración y ayuda de todos.


Y ya trabajan en un nuevo eje para impulsar la edificación de una decena de solares.

Se trata del eje que abarca las calles Puente La Alberca y Santo Domingo. Como decía el alcalde hace unos días, estamos decididos a impedir que el casco antiguo siga deteriorándose o sufriendo abandono. Vamos a aplicar todos los mecanismos, medidas e instrumentos previstos en la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia para cumplir este compromiso. Se trata de diez solares. Es un nuevo avance en la recuperación del recinto histórico. Conjuntamente, se trabaja en constantes acciones para potenciar su comercio y su hostelería.


¿Cuántas familias quieren devolver al casco antiguo?

El Plan Resurgir de la Vieja Ciudad establecía tres áreas prioritarias de actuación que engloban el eje de la calle Álamo y adyacentes, el de la calle Cava y adyacentes, y el de la calle Selgas, Fernando el Santo y Alfonso X el Sabio. Junto a los nuevos ejes, Santo Domingo-Nogalte, permitirán la construcción de más de 200 viviendas en el casco histórico. En estos momentos, una veintena de solares ya han iniciado el proceso de reconstrucción.


Pero, el Plan Resurgir de la Vieja Ciudad, ¿es mucho más ambicioso?

Los técnicos de Urbanismo realizaron un estudio pormenorizado de todos los solares vacantes, sin edificar, del recinto histórico. Tres, son solares existentes antes del año 2000 que es cuando se aprueba definitivamente el Pepri, y 104, surgen tras esa fecha. De ellos, 86 son consecuencia de los episodios sísmicos de 2011. Tienen una edificabilidad aproximada de casi 40.000 metros cuadrados techo, lo que derivaría en más de 360 viviendas nuevas que se construirían en el recinto histórico de la ciudad.


A ello, se sumará la nueva sede de los juzgados.

La construcción del Palacio de Justicia, en la manzana entre las calles Galdo, Paradores, Palmera Uceta y Selgas, es prácticamente una realidad. Las fachadas ‘apeadas’ se han desprendido de los andamios que las mantenían en pie y ya se trabaja en su restauración. Aún no hay fecha para el traslado de las distintas sedes judiciales, repartidas no sólo por el casco antiguo sino también en el barrio de La Viña, pero no cabe dudas que ya está más cerca. La intención es que el todavía Palacio de Justicia, en la calle Corregidor esquina con la Plaza del Caño, pueda ser revertido al patrimonio municipal. Hay que recordar que el Pleno de la Corporación, en sesión celebrada el 9 de diciembre de 1975, adoptó entre otros, el siguiente acuerdo: “ceder gratuitamente al Estado, y en su nombre, al Ministerio de Justicia, exclusivamente para la construcción de un Palacio de Justicia, y condicionado a la reversión del inmueble de pleno derecho al Patrimonio Municipal, de no dedicarse al fin propuesto en el plazo determinado”, por lo que tras el traslado de las dependencias judiciales al nuevo Palacio de Justicia éste deberá ser devuelto a los lorquinos.


¿Cómo se está impulsando el casco antiguo?

La revitalización va por buen camino con la ejecución de un completo calendario de acontecimientos de todo tipo que tienen como escenario calles y plazas del casco antiguo. La Feria de Día ha sido un ejemplo con acontecimientos en la Plaza de España, Arcoíris, Calderón de la Barca, San Vicente, Real…, pero también las Fiestas de San Clemente, la Navidad, la Semana Santa y festivales como el ‘Fortaleza Sound’. La versatilidad de calles como Abad de los Arcos y la Plaza Coros y Danzas de Lorca quedó demostrada tras el pregón de la Semana Santa. El conjunto histórico es el mejor de los escenarios para cualquier acontecimiento. Se complementa con el Recinto Ferial del Huerto de la Rueda, el Auditorio y Palacio de Congresos de Ifelor, el Coso de Sutullena y los distintos recintos deportivos.


¿Queda mucho para poder recorrer ese casco antiguo con el que sueñan los lorquinos desde hace décadas?

Es difícil dar fechas cuando en este proyecto se ven implicados tantos actores, pero lo que queda claro es que la recuperación del casco antiguo está en marcha. Hasta el momento eran proyectos, planes… que se quedaban en eso. Por primera vez se vislumbra la reconstrucción de los solares. Hay ilusión por poner en valor uno de los recintos históricos más importantes no sólo de la Región. Es ilusionante estar implicado. Cada paso es un triunfo, pero un triunfo de todos, porque los lorquinos están implicándose en esta iniciativa que muchos veían casi imposible cuando el alcalde la puso sobre la mesa.

Redacción de Periódico EL LORQUINO Noticias.

Más de Historia y patrimonio

To Top